Credits: Article and images by Cheryl Chia @ Revolution Watch Magazine. See the original article here - https://revolution.watch/mxl/vacheron-constantin-les-cabinotiers-solaria-ultra-gran-complicacion/
El Berkley Grand Complication, presentado por Vacheron Constantin en Watches & Wonders el año pasado con 61 complicaciones, estableció el récord como el reloj más complicado jamás creado. Más que eso, logró algo supremamente difícil que fue codificar los ciclos del calendario lunisolar chino tradicional en un calendario perpetuo que no requiere corrección hasta el año 2200.
Para celebrar su 270° aniversario este año, Vacheron Constantin ha presentado el reloj de pulsera más complicado del mundo – el Les Cabinotiers Solaria Ultra Gran Complicación, que cuenta con un total de 41 complicaciones. Además de su extrema complejidad, este reloj es único entre los relojes altamente complicados porque, junto a complicaciones tradicionales como un minutero con carrillón Westminster, calendario perpetuo, cronógrafo de rattrapante y tourbillon, incluye una concentración inusualmente alta de complicaciones astronómicas más refinadas y exóticas, específicamente trazando el aparente recorrido del Sol a través del cielo – su posición, altura, culminación e incluso su declinación (de ahí su nombre, Solaria). Lo más extraordinario es que el cronógrafo split seconds puede usarse en conjunto con un mapa estelar, permitiendo al usuario calcular cuándo aparecerá una estrella o constelación seleccionada en el cielo – algo inédito en la relojería.


A menudo, la industria tiende a glorificar la complejidad como si fuera un fin en sí mismo, pero esta es una gran complicación con un enfoque y un propósito, lo que hace que las complicaciones (y quizás la relojería mecánica en general) sean fascinantes. Aparte de su exhaustividad como reloj astronómico, esto es evidente cuando se observa que el reloj mide 45 mm de diámetro y 14.99 mm de grosor, dimensiones similares a las de algunos cronógrafos. Además, mientras que las esferas de muchos relojes complicados pueden parecer desorganizadas o abrumadas por su propia funcionalidad, el Solaria mantiene un equilibrio visual y una resolución armoniosa. Cada indicación está cuidadosamente integrada, con relaciones espaciales y jerarquía visual meticulosamente gestionadas para garantizar claridad. El resultado es una rara combinación de riqueza técnica y moderación estética.




Mecánica solar
El Solaria es un reloj de doble esfera, con sus complicaciones organizadas lógicamente en ambas caras. Las diferentes indicaciones se basan en solo tres sistemas de medición del tiempo: tiempo solar medio (hora civil), tiempo solar aparente (posición real del Sol en el cielo visto desde un lugar específico en la Tierra) y tiempo sidéreo (rotación de la Tierra en relación con las estrellas distantes).
El tiempo solar medio se basa en el movimiento promedio del Sol a través del cielo, suavizando las irregularidades causadas por la órbita elíptica de la Tierra y su inclinación axial, y sirve como base para el día estándar de 24 horas utilizado en relojes y calendarios.
El tiempo solar aparente, por otro lado, refleja la posición real del Sol en el cielo en un lugar determinado (lo que indican los relojes de sol) y varía a lo largo del año. Esta variación surge porque la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es perfectamente circular, sino elíptica, lo que hace que el planeta se mueva más rápido cuando está más cerca del Sol y más lento cuando está más lejos. Además, el eje de la Tierra está inclinado unos 23.5° respecto a su plano orbital, por lo que el movimiento diario aparente del Sol cambia de ángulo a lo largo del año. Juntos, estos dos factores hacen que los días solares aparentes fluctúen ligeramente en duración, difiriendo del tiempo solar medio en hasta ±15 minutos. Esta diferencia se cuantifica con precisión mediante la ecuación del tiempo.


El tiempo sidéreo opera bajo un principio completamente diferente: mide la rotación de la Tierra en relación con las estrellas distantes (no con el Sol), tomando como referencia el equinoccio vernal. Dado que la Tierra orbita alrededor del Sol mientras gira sobre su eje, debe rotar un poco más de 360 grados para que el Sol regrese a la misma posición en el cielo, lo que hace que un día solar sea aproximadamente 23 horas, 56 minutos y 4.1 segundos de tiempo sidéreo. Como resultado, un día sidéreo es unos 4 minutos más corto que un día solar medio.
Indicaciones en la esfera frontal
En la cara frontal del reloj, la hora civil se indica mediante manecillas centrales de horas y minutos, mientras que la segunda zona horaria junto con un indicador día/noche y la hora mundial se ubican a las 3 en punto (esta última mostrada en un disco giratorio con los nombres de 24 ciudades).
A las 12 en punto se encuentra el calendario perpetuo, que incluye no solo la fecha, el día y el mes, sino también un indicador de año de cuatro dígitos, el número de semana ISO 8601 (mediante una manecilla periférica) y el año bisiesto (en una pequeña apertura junto al contador de la derecha).
A las 9 en punto hay un exquisito indicador de fases lunares, debajo del cual se encuentra un mareógrafo, una complicación poco común que muestra la ocurrencia de mareas vivas y muertas. Estos extremos de marea siguen un ciclo de 14.76 días y ocurren dos veces al mes lunar, debido a la alineación gravitacional de la Luna y el Sol.


El grupo de complicaciones solares, el enfoque temático del reloj, se concentra a las 6 en punto. Estas incluyen la altura del Sol sobre el horizonte (varía a lo largo del año según la inclinación axial de la Tierra), culminación solar (el momento preciso del mediodía solar, cuando el Sol alcanza su punto más alto en el cielo), declinación solar (el desplazamiento estacional de su trayectoria aparente mientras oscila entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio) y Ecuación del Tiempo (muestra la diferencia entre el tiempo solar medio y el aparente, expresada en una escala de aproximadamente ±15 minutos).
Esta pantalla solar también incorpora un disco giratorio que traza el paso anual del Sol a través de las 13 constelaciones del zodiaco, así como los solsticios (los días más largos y cortos en invierno y verano), los equinoccios (cuando el día y la noche tienen la misma duración en toda la Tierra) y las cuatro estaciones.
En el centro de esta exhibición hay un globo terráqueo de 5 mm en oro rodinado, con los continentes pulidos y los océanos arenados. A medida que el globo gira, la posición del Sol (representada por una pequeña esfera dorada) en relación con el ecuador indica la declinación solar: hacia el Trópico de Cáncer en verano y hacia el Trópico de Capricornio en invierno.
Rodeando toda la esfera hay un anillo de zafiro que indica la posición del Sol en el cielo (marcada por un punto amarillo), junto con los horarios de salida y puesta del Sol y la duración del día. Al igual que la culminación y la altura del Sol, estos tiempos están mecánicamente calibrados para una latitud específica, dependiendo de la ubicación del observador en la Tierra.
Cronógrafo split seconds y mapa estelar (esfera trasera)
El reverso del reloj está dedicado al mapa estelar y al cronógrafo split seconds, con el tiempo sidéreo como base del sistema.


El mapa estelar está impreso en un disco de zafiro ahumado y gira una vez por cada revolución completa en un día sidéreo (aprox. 23h 56m 4s). En realidad, consta de dos discos: el disco superior (fijo) contiene el mapa estelar, mientras que el disco inferior (giratorio) muestra un óvalo gris oscuro semitransparente contra el cual se ven las estrellas actualmente sobre el horizonte.
Los óvalos amarillo y blanco indican las posiciones de la eclíptica (plano orbital de la Tierra) y el ecuador celeste.
El cronógrafo split seconds puede usarse junto con este mapa para calcular cuándo aparecerá una estrella o constelación específica en el cielo, una función nunca antes vista en la relojería.
La misma rotación sidérea que mide el tiempo sidéreo también funciona elegantemente como indicador de mes anual. Esta indicación de doble propósito es posible porque un día sidéreo es aproximadamente cuatro minutos más corto que un día civil. El disco de zafiro ahumado presenta una marca “N” que indica el Norte celeste, sirviendo como referencia de la hora cero para la medianoche sidérea. Como resultado, cada medianoche civil, el disco sidéreo habrá avanzado aproximadamente cuatro minutos respecto a su posición de la noche anterior, haciendo que la marca “N” cambie lentamente de posición en relación con la escala fija de meses exterior. A lo largo de un año completo, este desplazamiento diario incremental acumula exactamente una rotación completa alrededor del anillo de meses. Por lo tanto, observando la posición de la marca “N” contra el anillo fijo de meses exactamente a medianoche civil, se puede leer el mes actual del año. Este enfoque aprovecha la sutil pero consistente diferencia diaria entre el tiempo sidéreo y civil, permitiendo que el reloj indique tanto el tiempo sidéreo como el mes actual usando solo un disco giratorio, sin engranajes adicionales.
Complementando las indicaciones astronómicas en el reverso hay un cronógrafo split seconds con dos manecillas extremadamente finas superpuestas lacadas en rojo y verde. Los minutos del cronógrafo se indican claramente con una flecha roja en un contador giratorio dedicado de 60 minutos posicionado a las 12 en punto, distinto de las indicaciones sidéreas, asegurando claridad. Lo que es tremendamente único es que este cronógrafo puede usarse como herramienta para anticipación astronómica, no solo para cronometraje deportivo.


En el mismo centro de la esfera hay un pequeño disco giratorio que indica el número de horas (1 a 22) restantes antes de que una estrella seleccionada aparezca en la posición óptima de observación del usuario. El proceso comienza seleccionando visualmente una estrella específica en el mapa estelar giratorio. Un índice de referencia verde en la elipse gris marca el punto de culminación, donde los objetos celestes cruzan el meridiano local en su altitud más alta. En su configuración predeterminada, calibrada para Ginebra, este índice corresponde al sur exacto.
Una vez identificada la estrella para rastreo, el usuario activa el cronógrafo de rattrapante y cuando la manecilla del cronógrafo alcanza el índice verde en la elipse gris, el usuario detiene la primera manecilla del cronógrafo pero deja que la segunda manecilla continúe hasta alinearse exactamente con la posición actual de la estrella seleccionada. La separación angular entre las dos manecillas del cronógrafo representa entonces el intervalo de tiempo, medido en horas sidéreas, hasta que el objeto celeste seleccionado alcanzará su punto de culminación. Este intervalo se indica mediante un pequeño disco de 22 horas en el centro de la esfera, que está acoplado directamente al mecanismo de rattrapante y muestra el tiempo sidéreo transcurrido.


Esta es una rara convergencia de modelado astronómico predictivo y mecánica tradicional. Brinda un nivel más profundo de interactividad y utilidad a la complicación del mapa estelar, permitiendo al usuario no solo saber qué está actualmente sobre el horizonte, sino también planificar observaciones y rastrear el movimiento celeste en el tiempo.
Construcción del Calibre 3655
Lo que es particularmente notable es que todo el movimiento y la caja fueron obra de un solo relojero. A diferencia del Referencia 57260 y The Berkley Grand Complication, cada uno de los cuales requirió un equipo de tres relojeros durante ocho años, el Solaria fue concebido y desarrollado por un solo individuo llamado Jean-Marie Bouquin, quien también estuvo detrás de la altamente complicada Celestia en 2017. A lo largo de ocho años, diseñó personalmente tanto el movimiento como la caja. Con un récord de 41 complicaciones, el Calibre 3655 consta de asombrosas 1521 componentes y 204 rubíes, y está protegido por no menos de 13 solicitudes de patente que cubren tanto su arquitectura como mecanismos específicos. Mide 36 mm de diámetro y 10.96 mm de grosor, y tiene una reserva de marcha de 72 horas y una frecuencia de 21,600 vph.


El Calibre 3655 tiene una construcción particularmente ingeniosa y altamente serviceable. Como es convencional, el cronógrafo está montado en la platina superior y el trabajo de repetición en la platina inferior, mientras que el módulo astronómico está montado en una platina separada que se atornilla al movimiento base bajo la esfera. Lo inusual es que el módulo astronómico es extraíble como un subconjunto completo sin tener que quitar primero las manecillas y la esfera. Las posiciones relativas del calendario perpetuo y las indicaciones astronómicas se preservan gracias a un acoplamiento coaxial con llave que asegura un engranaje angular único entre el módulo y el movimiento base.


Esta interfaz de acoplamiento consiste en dos pasadores asimétricos ubicados en la parte inferior del módulo, que encajan en un receptáculo muescado en el movimiento base. Su geometría específica permite el ensamblaje en solo una posición angular, bloqueando mecánicamente la fase entre la manecilla de minutos y todas las pantallas astronómicas asociadas, incluyendo la declinación solar, la ecuación del tiempo y el tiempo sidéreo. Como resultado, el módulo puede desacoplarse y reinstalarse sin quitar las manecillas o la esfera, y sin comprometer la integridad posicional de ninguna complicación. Este enfoque no solo reduce la complejidad del servicio sino que también refleja una filosofía arquitectónica más profunda en la que la sofisticación mecánica y la mantenibilidad práctica se tratan como objetivos complementarios más que conflictivos.


Además, el módulo tiene una construcción ultra delgada de solo 2.8 mm de grosor. Mientras que las levas se usan comúnmente para complicaciones que involucran variación no lineal o cíclica, como la ecuación del tiempo, los tiempos de salida/puesta del sol o la elevación solar, están integradas en una sola leva ultra delgada en forma de una rueda monolítica de dos caras. En lugar de apilar múltiples discos de leva – cada uno añadiendo altura al mecanismo – esta solución graba ranuras de bucle cerrado individuales en ambas caras de una sola placa rotativa. Cada ranura actúa como perfil de leva para un brazo palpador, accionando una pantalla correspondiente en el lado de la esfera. El resultado es un módulo mecánicamente sofisticado capaz de entregar cuatro indicaciones astronómicas independientes con prácticamente ningún aumento en la huella vertical.
En la cara del lado de la esfera de la rueda de leva, la primera ranura gobierna la elevación solar, codificando la altura aparente del Sol en el cielo a lo largo de un año tropical, mientras que la segunda ranura traza la ecuación del tiempo, capturando la fluctuante diferencia entre el tiempo solar medio y el aparente. En la parte inferior, se mecanizan dos ranuras adicionales, una mapea la variación anual de los tiempos de salida del sol, y la otra de puesta del sol, cada una formada según la ubicación para la que están calibradas las indicaciones. A pesar de la complejidad de codificar cuatro ciclos anuales independientes, el uso de un solo disco rotativo, en lugar de un conjunto de levas apiladas, asegura que el módulo general permanezca notablemente delgado, compacto y altamente integrado.


Al mismo tiempo, un sistema muy compacto permite ajustar la hora local independientemente de la hora de referencia sin usar un resorte convencional. En su lugar, emplea un tren de engranajes diferenciales con una entrada conectada al tren de marcha y otra a un mecanismo de corrección que incorpora un freno. Durante el funcionamiento normal, una rueda intermedia montada por fricción transmite movimiento del tren de marcha al diferencial, manteniendo ambas manecillas de hora sincronizadas. Pero cuando se acciona la palanca de corrección, el freno bloquea la entrada primaria, permitiendo que la segunda entrada gire la salida diferencial. Esto desplaza la manecilla de hora local en pasos discretos de una hora mientras avanza simultáneamente el disco de ciudades, eliminando la necesidad de calcular compensaciones o hacer correcciones secuenciales. Una vez liberado, el freno se desengancha, la rueda de fricción se reconecta sin problemas y se reanuda el movimiento sincronizado.
Complicaciones tradicionales ejecutadas de manera diferente
El cronógrafo split seconds no solo es único en su aplicación, también es mecánicamente sofisticado. El tubo del cronógrafo y el eje split seconds ya no son componentes sueltos anidados sino que forman un conjunto coaxial precisamente alineado. Ambos están pivotados en extremos opuestos – uno en el puente del cronógrafo en el lado de la esfera y el otro en el puente split seconds en el lado del movimiento – asegurando concentricidad y estabilidad.
Crucialmente, dos cojinetes intermedios dentro del tubo del cronógrafo mantienen una alineación perfecta entre el eje y el tubo, eliminando cualquier inclinación o fricción que podría perturbar el movimiento de las manecillas. Este sistema de guía asegura que la manecilla de rattrapante permanezca perfectamente superpuesta sobre la manecilla del cronógrafo durante el funcionamiento normal y se reinicie suavemente después de ser detenida.


Además, el mecanismo del cronógrafo también incorpora un aislador, que elimina el arrastre parasitario en el tren del cronógrafo causado por la palanca de accionamiento de la rueda de rattrapante arrastrándose sobre su leva de corazón cuando la manecilla de rattrapante está detenida. Consiste en una rueda adicional que se sitúa sobre la rueda de rattrapante y tiene un poste que empuja la palanca de accionamiento completamente lejos de la leva de corazón cuando se activan los split seconds.
La última complicación, que ocupa la mayor parte de las patentes – 7 de las 13 – es el minutero. Utiliza cuatro gongs y cuatro martillos, permitiéndole tocar el carrillón Westminster, la secuencia de repique más compleja en relojería. Los martillos se han hecho más pequeños pero más pesados; tres de cuatro son de acero con oro añadido para aumentar su momento de inercia sin aumentar el tamaño. También están posicionados para asegurar un golpe perpendicular. Los gongs son rectangulares en sección para mayor rigidez y resonancia, y están unidos a la caja media, lo que mejora el rendimiento acústico aislando las vibraciones del denso movimiento.


Inusualmente, tiene un selector de función, más comúnmente visto en grandes sonerías. Este selector de modo permite al usuario cambiar entre repicar solo las horas o activar la secuencia completa de Westminster.
En lugar de depender de un balancín tradicional y resorte de salto, que ocupa considerable espacio y ejerce presión radial continua sobre el movimiento, el Solaria emplea un ingenioso mecanismo selector biestable. El selector consiste en un carro que se desliza a lo largo de la periferia del movimiento, guiado por dos ranuras oblongas que engranan con pasadores de posicionamiento fijos. En cada extremo del carro hay abrazaderas y alojamientos elásticamente deformables que generan una fuerza de bloqueo precisa. La sensación de la acción es equilibrada y suave en ambas direcciones – algo que los saltadores convencionales a menudo luchan por lograr.


El movimiento del selector se transmite a una palanca de aislamiento dentro del mecanismo de repique. En el modo solo horas, esta palanca oscila a posición para bloquear el rack de cuartos, desactivando efectivamente el repique de cuartos y minutos mientras permite que continúe el repique de horas. En el modo Westminster completo, la palanca de aislamiento se aleja, liberando todo el tren de repique para que el reloj pueda ejecutar la secuencia completa de Westminster a través de cuatro gongs y cuatro martillos. El diseño del mecanismo de repique tiene en cuenta las limitaciones de espacio, incorporando varias otras soluciones que minimizan el volumen. Además, la corona fue diseñada para bloquearse durante las secuencias de repique, evitando cualquier ajuste que podría interrumpir la función de cronometraje o repique.


En última instancia, el Solaria es un reloj altamente logrado, pero sus éxitos no radican solo en el mero número de complicaciones que lleva, sino en la profundidad de consideración dada a cada una, la elegancia de su integración, el nivel de detalle celeste codificado en sus trenes de engranajes, su compacidad, y por último, su asombrosamente armoniosa composición. Captura la magia de los cielos con un equilibrio perfecto entre forma y función.
Las Complicaciones (1 a 41)
- Medición del tiempo (6)
- 1. Indicación día/noche para ciudad de referencia
- 2. Segunda zona horaria horas y minutos (en display de 24 horas)
- 3. Indicación de hora mundial para 24 ciudades
- 4. Indicación día/noche de segunda zona horaria
- 5. Tourbillon de 3Hz con espiral de silicio (con alto factor Q)
- 6. Módulo de visualización de hora civil acoplado al movimiento base
- Calendario perpetuo gregoriano (8)
- 7. Calendario perpetuo
- 8. Días de la semana
- 9. Fecha
- 10. Meses
- 11. Indicación de año
- 12. Indicación de año bisiesto
- 13. Indicación del número de semana dentro del año (calendario ISO 8601)
- 14. Número del día de la semana (calendario ISO 8601)
- Indicaciones lunares (3)
- 15. Fases lunares astronómicas y edad de la Luna
- 16. Indicador de nivel de marea
- 17. Indicación de mareas vivas y muertas
- Indicaciones astronómicas (14)
- 18. Indicación de estaciones, equinoccios y solsticios
- 19. Posición del Sol
- 20. Hora de salida del sol (según ciudad de referencia)
- 21. Hora de puesta del sol (según ciudad de referencia)
- 22. Duración del día (según ciudad de referencia)
- 23. Ecuación del tiempo en engranaje tropical (solar)
- 24. Hora de culminación del Sol (según ciudad de referencia)
- 25. Altura del Sol sobre el horizonte (según ciudad de referencia)
- 26. Declinación del Sol, Tierra tridimensional mostrando la latitud del Sol en los hemisferios Norte/Sur
- 27. Horas sidéreas
- 28. Minutos sidéreos
- 29. Signos zodiacales astronómicos
- 30. Mapa estelar (según ciudad de referencia)
- 31. Seguimiento temporal de objetos celestes
- Complicaciones de repique (5)
- 32. Minutero
- 33. 34. 35. Carrillón Westminster (4 martillos y 4 gongs)
- Elección de repique solo horas o completo
- Sistema de bloqueo de corona durante el repique
- 36. Sistema de doble parada de martillos para limitar rebote y optimizar transmisión de energía cinética de los martillos
- Cronógrafo split seconds(4)
- 37. Cronógrafo (1 rueda de columnas)
- 38. Contador de 60 minutos
- 39. 40. Función adicional (1)
- 41. Cronógrafo split seconds (1 rueda de columnas); Sistema aislador para el cronógrafo split seconds; Indicación de reserva de marcha (disco exterior a 190°)
Credits: Article and images by Cheryl Chia @ Revolution Watch Magazine. See the original article here - https://revolution.watch/mxl/vacheron-constantin-les-cabinotiers-solaria-ultra-gran-complicacion/